
La inclusión de las personas con discapacidad en los entornos laborales ha sido un asunto con muchos retos por cumplir. Para abordarlo es importante conocer el concepto de inclusión laboral: La inclusión laboral para las personas con discapacidad es la generación de oportunidades de empleo que posibiliten que se puedan trabajar en igualdad de condiciones, desempeñando las mismas tareas con el mismo grado de responsabilidad, y posibilidades de desarrollo laboral al interior de la organización.
Esto implica una sensibilización, una transformación de la cultura inclusiva y una adaptación del concepto de diversidad en las empresas ajustada a sus necesidades.
También puedes leer
En ese sentido todos los seres humanos tienen derecho a desempeñar un trabajo sin ningún tipo de discriminación, a percibir una remuneración justa, preservar su dignidad humana y contar con protección social.
La adopción de medidas efectivas para llevar a todos los trabajadores al empleo es fundamental. Esto permitirá la promoción de la igualdad y la protección de los derechos contenidos en las normas internacionales del trabajo.

¿Cuáles son las normas relacionadas con trabajo y discapacidad en Colombia?
En Colombia se han creado diversas iniciativas para promover a las personas con discapacidad, reconocimiento y acceso al mercado laboral. Aquí algunas normas que respaldan estas iniciativas:
- Constitución Colombiana: en sus artículos 13, 47, y 54 habla sobre derechos fundamentales, trato igualitario, y el derecho al trabajo sin discriminación alguna.
- Convenio 159 de 1989: está destinado a asegurar que existan medidas adecuadas de readaptación profesional al alcance de todas las personas con discapacidad (PcD) y a promover oportunidades de empleo.
- Ley 361 de 1997: a través de esta se establecen mecanismos de integración social de las personas con discapacidad. En su capítulo IV habla sobre la integración laboral de las personas con discapacidad.
- Ley 1346 de 2009: en su artículo 5 hace referencia a la igualdad y no discriminación. Dicta que los Estados Partes “prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo”.
- Ley 762 de 2002: a través de esta se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”.
- Ley 1145 de 2007: esta ley tiene como objeto impulsar la formulación e implementación de la política pública en discapacidad.
- Decreto 2011 del 30 de noviembre de 2017: establece el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en las entidades del sector público.
- Decreto 392 de 2018: por el cual se establecen incentivos en los procesos de contratación a las empresas que tengan vinculadas personas con discapacidad.
- Ley 1429 de 2010: más conocida como Ley del Primer Empleo. En el parágrafo 5º del artículo 3 declara que los programas de formación y capacitación tendrán prioridad para jóvenes con discapacidad.
Así, hay una serie de leyes que respaldan el ejercicio laboral de las personas con discapacidad en Colombia. Además, garantizan la implementación de medidas que promueven su acceso a los diferentes espacios de trabajo.
Te puede interesar
Paso a paso para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Colombia

Es importante mencionar que pese a la normatividad que respalda la inclusión laboral de las personas con discapacidad, aún hay bastantes retos por delante. No solo es necesaria la norma, es también indispensable que el sector empresarial conozca las verdaderas características, necesidades y potencialidades de esta población y que puedan generar al interior de sus organizaciones una cultura inclusiva.
Además, la inclusión laboral no solo hace parte de adaptar espacios e infraestructura para que las personas con discapacidad puedan acceder a los ambientes laborales. Se deben cambiar paradigmas, se debe reconocer el potencial de sus competencias para desarrollar oficios de una forma productiva y hacerlos parte integral de la cadena de valor de las organizaciones.
Dentro del portafolio de servicios de Los Álamos, realizamos acciones de la mano con las empresas para apoyarlas en la inclusión laboral.
Trabajamos en la formación laboral de adultos con discapacidad a partir de 18 años teniendo en cuenta sus habilidades, destrezas y proyecto de vida, para que puedan ser vinculados laboralmente en el sector productivo.
¿Quieres conocer más sobre este servicio?